MENU

LECTURA HÍBRIDA: papel y digital en armonía

13 mayo, 2025 Comments (0) Views: 19 Sin categoría

Ascanio Sánchez, C., Rostecka, B. y Buraschi D. (2022). Migraciones y derechos humanos. Miradas desde Canarias. Ediciones Idea.

Recientemente hemos tenido la suerte de recibir como donación por parte de la Cátedra de Género y Migraciones de la Universidad de La Laguna esta publicación resultado de una profunda investigación que nos acerca a una realidad terrible, un gravísimo drama humanitario en la frontera Sur de Europa.

En este libro se aportan muy diversas reflexiones sobre la relación entre migraciones y derechos humanos, combinando dos perspectivas complementarias: la relevancia de los estudios migratorios en la explicación de una de las rutas clave en el Atlántico y la reflexión sobre las experiencias de trabajo como técnicos/as en diversas organizaciones e instituciones. 

En el marco introductorio a esta obra, la investigadora Carmen Ascanio, directora de la Cátedra de Migraciones de la Universidad de La Laguna, ofrece una mirada a la cuestión desde las Islas Canarias que da cuenta de la necesidad de estudiar las migraciones contemporáneas con enfoque de Derechos Humanos, especialmente en territorios sensibles como lo es Canarias, como parte de una de las rutas más relevantes del Atlántico y con poblaciones altamente vulnerables. Respecto a las migraciones marítimas irregulares en perspectiva crítica, Vicente Manuel Zapata, desde OBITEN, incide en la idea de que, tras tres décadas de permanente afluencia migratoria irregular en las Islas, no se ha generado una estrategia exitosa de gestión.

Por su parte, la profesora Ruth Martinón aborda el caso de los inmigrantes en situación administrativa irregular con enfoque de DDHH. Profundizando en este enfoque, los también expertos Daniel Buraschi y María José Aguilar analizan la construcción de fronteras morales en la ruta canaria como recurso de justificación de las violaciones de derechos. La crisis migratoria canaria se configura como una crisis humanitaria cuya raíz está en la política migratoria de externalización fronteriza y de la carencia de un plan integral de acogida.

Avanzando con las propuestas, las profesoras Bárbara Rostecka y Sara Rodríguez analizan los movimientos sociales por los derechos civiles y políticos de las personas migrantes en Canarias en el más reciente período de crisis humanitaria desde finales del 2020. Inmaculada González Castro y Elena Lugli, abordan un período inmediatamente anterior pero muy relevante en la migración en Canarias como es la pandemia COVID, con una perspectiva internacional y poniendo el foco en las condiciones de salud. Natalia Oldano y Daniel Buraschi añaden a estas reflexiones un enfoque interseccional sobre los cuidados y las migraciones, centrándose en la situación de mujeres trabajadoras de hogar y cuidados de origen extranjero y residentes en Canarias. En la posterior aportación, Roberto García narra experiencias y logros jurídicos, a partir de su trabajo como asesor jurídico en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Cruz, con mujeres inmigrantes y sus hijos e hijas en su análisis de las madres migrantes con menores españoles en Tenerife (2003-2020). Las investigadoras Liliana Jaramillo Mestra y Martha C. Navarro Valencia presentan las terribles circunstancias de la trata con fines de explotación sexual en Canarias que afecta de manera muy clara a mujeres migrantes en situación de extrema vulnerabilidad. Su análisis presenta además propuestas para la mejora del tratamiento de este delito y la protección de sus víctimas. Finalmente, Patrick Kabou  se acerca a las mujeres que huyen de las guerras y del terrorismo en África para refugiarse en Canarias, poniendo el foco de atención en las situaciones de violencia en origen y el retroceso alarmante de la protección de personas vulnerables, especialmente de las mujeres,  para exponer la dificultad de definir lo que son personas migrantes y/o refugiadas.

La diversidad de situaciones aquí reflejadas, la aportación interdisciplinar, la relevancia del territorio canario para explicar las circunstancias y retos migratorios más relevantes que se afrontan a nivel mundial hacen de este monográfico una obra relevante y de gran actualidad para quienes están interesados en conocer estas realidades migratorias que son y serán un hecho social de enorme peso en el siglo XXI. 

Disponibilidad en la biblioteca e índice en: https://almena.uva.es/permalink/34BUC_UVA/12tq2h1/alma991008681870305774

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.